3. COMPONENTE TELEOLOGICO
Con esta denominación se pretende identificar las finalidades o propósitos buscados por la institución. En conjunto se refiere al horizonte que debe buscarse y lograrse por medio de la gestión de la comunidad que constituye a la institución educativa.
3. 1 HORIZONTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA MANUEL HUMBERTO CARDENAS VELEZ
3.1.1 Misión Institucional
Formar integralmente a niños y jóvenes dentro de un enfoque humanista, preparándolos en competencias básicas y laborales generales, con énfasis en Comunicación Social y Medios Audiovisuales.
3.1.2 Visión Institucional
En diez años seremos la institución líder de la región en desarrollo humano, con fundamento en la ciencia y la tecnología, centrados en Comunicación Social y en Telecomunicaciones, acorde con las circunstancias de oportunidad y los requerimientos de la sociedad contemporánea.
3.1.3 Implicaciones y Propósitos
Los términos con que se estructura este horizonte implican que es propósito de la Institución Educativa denominada Unidad Educativa Manuel Humberto Cárdenas Vélez de Fusagasugá:
▫ Formar antes que instruir.
▫ Hacerlo holísticamente, desde todas las dimensiones de ser humano.
▫ Descubrir el sentido del desarrollo humano y aplicarlo.
▫ Acceder a la educación no solo por la relación Maestro – Alumno sino a través de todos los medios tecnológicos posibles.
▫ Sistematizar información.
▫ Fundamentarse en Comunicación Social y Medios Audiovisuales
▫ Fundamentarse en el campo de las Telecomunicaciones
▫ Crear sensibilidad por el trabajo con la comunidad
▫ Desarrollar habilidades expresivas, potenciando las múltiples inteligencias de cada individuo: lingüística, espacial, musical, cinético-corporal, intrapersonal, interpersonal y lógico – matemática.
▫ Identificar y desarrollar competencias laborales generales en especial: leer comprensivamente, escuchar, escribir, comunicarse, dominar el computador, dominar diversos lenguajes y símbolos, trabajar en equipo, tener fundamentos de empresarismo, elaborar planes y proyectos, plantear y solucionar problemas, saber usar diversos artefactos del mundo moderno, desarrollar hábitos de convivencia social y comprender el idioma Inglés.
▫ Construir y ejecutar un proyecto de vida personal.
▫ Adoptar y desarrollar un Modelo Pedagógico Social-Cognitivo
▫ Adecuar el currículo, los procesos administrativos y de comunidad y convivencia a ese modelo, incluido el servicio social obligatorio y los proyectos pedagógicos.
3.1.4 Principios y Fundamentos
El Proyecto Educativo institucional se estructura sobre los siguientes principios fundamentales:
▫ Fundamentos Legales, porque se apoya en la Constitución y en las normas reglamentarias de esta, de manera especial la Ley 115 de 1994, el Decreto 1860 de 1994, la Ley 715 de 2001, el Decreto 230 de 2002 y el Decreto 1850 de 2002.
▫ Fundamentos Filosóficos, bajo la condición de que el hombre es un ser social, creador de cultura, protagonista de su historia, responsable de su destino, trascendente como persona y como miembro del grupo social.
▫ Fundamentos Epistemológicos, referidos a la producción y valoración social del conocimiento a partir del análisis tanto de la realidad como de la reflexión de las condiciones en que se produce la ciencia. Conciben el progreso científico como instrumento de acción sobre la realidad y la transformación de la misma.
▫ Fundamentos Sociologicos, los cuales visualizan la acción educativa como fenómeno social, como factor y producto de la sociedad y se detienen a analizar la realidad social colombiana para comprometer a la educación en la comprensión y transformación de nuestra realidad. Conciben al hombre en un proceso constante de desarrollo sensomotor, socioafectivo e intelectual, a cuyas etapas corresponden mecanismos y formas diversas de aprendizaje. Buscan caracterizar la realidad social colombiana y en particular la realidad comunitaria a nivel de la Institución Educativa, para comprometer la educación en la comprensión, manejo y participación en el proceso de desarrollo integral y autónomo del país.
▫ Fundamentos Pedagogicos. El currículo se constituye en un hacer práctico de la Institución Educativa, en un aprender a pensar, centrado en procesos de aprendizaje que convergen en la transformación del mundo, de la vida y la solución de problemas en bien de la comunidad. Bajo este enfoque la institución adopta un Modelo Pedagógico Social-Cognitivo, el cual subordina la enseñanza al progreso colectivo, no solo de los alumnos sino del contexto sociocultural que la rodea, mediante la reflexión acción de maestros y alumnos sobre situaciones problemáticas que emergen de la misma realidad social. Las experiencias educativas son estimuladas por el diálogo, la crítica, la confrontación y la acción compartida en la práctica social.
▫ Fundamentos Sicológicos. Conciben al estudiante en un proceso constante de desarrollo integral humano, a cuyas etapas corresponden operaciones y formas diversas de aprendizaje. Proponen una estrategia fundamental para mejorar la calidad, el aprendizaje, el manejo de los cuatro factores básicos: experiencia física, equilibrio conceptual, desequilibrio conceptual y tiempo de maduración conceptual.
3.1.5 Fines de la Educación Colombiana
Están contenidos en el Artículo 5º. De la Ley 115 de 1994 y se refieren a:
▫ La adquisición y generación de conocimientos científicos, técnicos, tecnológicos, humanísticos, sociales, geográficos, estéticos entre otros, que busquen el desarrollo de la capacidad crítica y analítica, orientándola al mejoramiento y calidad de vida de la población y al progreso social y económico del país.
▫ La formación en el respeto a la vida a la autoridad legitima, a los principios democráticos de convivencia y a los símbolos patrios
▫ El acceso al conocimiento, la ciencia, el fomento de la investigación para crear adoptando la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
▫ Formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, la educación, el deporte, dentro de una cultura ecológica y la utilización adecuada del tiempo libre.
▫ Creación de una conciencia mediante la comprensión crítica de la cultura, de la diversidad étnica cultural del país, fomentando la soberanía nacional en la práctica de la solidaridad y la integración con el medio, en especial con Latinoamérica y el Caribe.
▫ Formación en la práctica del trabajo como fundamento del desarrollo individual y social, facilitando la participación en las decisiones que los afectan en la vida, económica, política, administrativa, cultural de la nación.
3.1.6 Fines de la Educación a nivel Institucional
▫ Promover el desarrollo del pensamiento creativo, crítico, analítico, investigativo y reflexivo, capacidades que posibilitan la comprensión de las realidades sociales, económicas, políticas y culturales de la nación y la región colombiana, como también capacidades en la participación y búsqueda de soluciones a los problemas los cuales generan progreso y bienestar, pilares de la consolidación de la paz nacional.
▫ Formar un ser humano ético, comprometido, participativo, con identidad de patria, con dimensión social trascendente.
▫ Promover el acceso al conocimiento, a la ciencia, al arte, tecnología e investigación, como medio para la solución de problemas.
▫ Desarrollar el potencial afectivo como capacidad de reconocimiento individual y de los otros, para vivir con equidad y aceptando las diferencias.
▫ Desarrollar el potencial moral y ético, y por tanto el desarrollo de sus valores, dentro de los principios universales de justicia, respeto, dignidad humana, diálogo activo y responsabilidad social.
▫ La formación de la pertinencia en el conocimiento del mundo, en la percepción y concepción de un contexto globalizante, posibilitado de un pensamiento que comprende el todo y sus partes.
▫ Formar hombres y mujeres autónomos, capaces de participar en la transformación y desarrollo de una nación equitativa, productiva, competitiva y eficiente.
▫ Favorecer el desarrollo del pensamiento creativo y reflexivo, estimulando que se establezcan relaciones entre: el saber, el saber hacer y el saber ser.
3.1.7 Objetivos del Proyecto Educativo
3.1.7.1 Objetivo General
Direccionar los procesos y procedimientos de la Institución Educativa haciéndola competitiva en relación con las políticas y estándares de calidad de orden nacional, departamental y nacional.
3.1.7.2 Objetivos Específicos
Identificar e interpretar las políticas y estándares nacionales, departamentales y municipales.
Adecuar los procesos y procedimientos institucionales a esas políticas y estándares
Elaborar y ejecutar un plan estratégico que incluya las áreas de dirección, pedagógica, de administración y finanzas, así como de convivencia y comunidad, encaminado al mejoramiento institucional.
3.1.8 Políticas institucionales
Las políticas institucionales que se definen en le presente proyecto parten de tener en cuenta los resultados de la evaluación institucional de los años precedentes de la Unidad Educativa Municipal Manuel Humberto Cárdenas Vélez y de los nuevos lineamientos dados desde el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación Municipal, encaminados a buscar un mejoramiento institucional.
Estas políticas pretenden ser desarrolladas según el plan descrito con anterioridad, a corto, mediano y largo plazo, y están referidas a los cuatro aspectos siguientes:
▫ Fortalecimiento de la educación pública
▫ Mejoramiento en la calidad de procesos de las diferentes de gestión: directiva, administrativa, pedagógica y de comunidad
▫ Ampliación de cobertura
▫ Alianzas estratégicas
Estas políticas serán desarrolladas de común acuerdo co0n lo establecido en el horizonte institucional y el Plan Operativo Anual que se anexa al presente documento.
3.1.9 Perfiles. Agentes del Proceso de Mejoramiento
El horizonte definido en este capitulo, el cual se sustenta en el desarrollo humano como pilar de los énfasis adoptados y en general como eje misional de la institución, precisa de unos agentes que son el medio (padres, docentes, directivos y administrativos) y el fin ( los estudiantes) del proceso, cuyos objetivos, logros y metas han sido descritos en el Plan Mejoramiento Institucional.
A continuación se describen los perfiles de esos agentes:
3.1.9.1 Perfiles de los estudiantes que queremos
Con proyecto de vida definido al culminar sus estudios de educación media.
Con habilidades expresivas bien desarrolladas
Afectivos
Competentes para trabajar en equipo
Sensibles a la realidad social, ambiental, cultural, política y económica
Capaces de procesar información
Hábiles para manipular artefactos tecnológicos, en especial los relacionados con las telecomunicaciones
Aptos para convivir con otros
Con habilidades para ejecutar y diseñar proyectos de investigación acción participativa, y repromoción juvenil
Con habilidades para utilizar los medios de comunicación en la promoción social, cultural, comercial, deportiva, recreativa, científica y tecnológica
3.1.9.2 Perfil de los agentes de cambio que queremos
Los Padres Madres de Familia
Interesados por informarse y formarse continuamente
Interesados en la formación de sus hijos
Con propósitos de superación para mejorar las condiciones ambientales de sus hogares
Con actitud positiva
Espirituales, disciplinados y trabajadores
Responsables con sus obligaciones económicas en el hogar y en el colegio
Comprometidos y puntuales en las convocatorias que haga la institución educativa
Amorosos y firmes en el ejercicio de la autoridad
Respetuosos y colaboradores con los docentes, directivos y administrativos
Leales con la institución educativa
Colaboradores en el logro de los fines institucionales
Proactivos en el diseño y elaboración de proyectos institucionales
Los Directivos
Sensibles a la realidad social, cultural y económica del entorno
Hábiles para interactuar con la comunidad y en particular con los niños, niñas y jóvenes
Lectores asiduos de temas sociales, económicos, pedagógicos, culturales, políticos y de legislación educativa
Con buenos o excelentes conocimientos sobre modelos, corrientes o enfoques pedagógicos y administrativos
Social y culturalmente aptos para trabajar en equipo y en redes
Capaces de autoevaluarse e identificar sus fortalezas y debilidades para coadyuvarse solidariamente
Tener disposición permanente para capacitarse
Ser equitativos, justos y respetuosos de las diferencias
Tener fortaleza de carácter y buena formación cívica , social, cultural y espiritual
Interesarse por los dominios de la ciencia y la tecnología
Ser buenos comunicadores
Dominar los principios y el sentido de la educación pública
Ser conocedor del modelo administrativo de gestión por resultados
Tener habilidad para solucionar conflictos
Comprender y aceptar el significado de ser directivo oficial
Aceptar que aun siendo directivo la esencia de su oficio es ser educador
Los Docentes
Sensibles a la realidad social, cultural y económica del entorno
Hábiles para interactuar con la comunidad y en particular con los niños, niñas y jóvenes
Lectores asiduos de temas sociales, económicos, pedagógicos, culturales, políticos y de legislación educativa
Con buenos o excelentes conocimientos sobre modelos, corrientes o enfoques pedagógicos
Con dominios técnicos para administrar el aula y orientar a los educandos
Con claridad acerca del sentido de la pedagogía social- cognitiva
Con dominio de las didácticas contemporáneas, en particular: aprendizaje por proyectos, por problemas, mapas conceptuales, mapas mentales, mentefactos y aprendizajes cooperativos
Con capacidad para trabajar interdiciplinariamente
Con disposición y habilidad para procesar información estadística y pedagógica
Tener disposición permanente para capacitarse
Ser equitativos, justos y respetuosos de las diferencias
Tener fortaleza de carácter y buena formación cívica , social, cultural y espiritual
Interesarse por los dominios de la ciencia y la tecnología
Ser buenos comunicadores
Dominar los principios y el sentido de la educación pública
Hábiles para solucionar conflictos
Algunos por formación profesional en Comunicación Social y en el Telecomunicaciones, capaces de orientar a los demás en procesos interdisciplinarios
Los Administrativos
Sensibles a la realidad social, cultural y económica del entorno
Hábiles para interactuar con la comunidad y en particular con los niños, niñas y jóvenes
Tener alto sentido de la responsabilidad y de superación personal y profesional
Ser hábiles en el dominio de las tareas y oficios específicos que les corresponda realizar
Con capacidad para atender al público conservando su posición de neutralidad y respeto
Con interés por informarse de la misión, visión y fines institucionales
Con conocimientos en procesos de gestión por resultados
Pulcros y ordenados
Con alto sentido de lealtad institucional
domingo, 2 de septiembre de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario