4. GESTION DIRECTIVA
Es el componente orientador de la institución.
Focaliza sus acciones hacia el liderazgo y el mantenimiento de la visión y misión.
Se responsabiliza del direccionamiento estratégico, de la planeación, comunicación y desarrollo del lema institucional.
MODELO DE GESTION DIRECTIVA
La Unidad Educativa Municipal Manuel Humberto Cárdenas Vélez de Fusagasugá, adopta el modelo de Gestión de la calidad total (TQM).
Según J.C. García Martín, es un modelo de distribución de facilitadota y resultados. Se resumen en el siguiente esquema.
ASPECTOS DE CALIDAD TOTAL (CT)
Son cinco los aspectos o pilares de la calidad total.
Centrada en el Cliente. Considerado este como externo (padres, otras instituciones, empresas) e internas (profesores que actúan con los alumnos, servicios institucionales).
Lo fundamental es que este determina los requisitos que son necesarios en e4l producto de aprendizaje y formación que se entrega.
Implicación Total. Significa el compromiso de todos los miembros a través de la formación, la mejora de la realización de su propia tarea y el trabajo en equipo.
Apoyo, sistemático. Se refiere que toda la organización esta al servicio de la calidad; nada debe limitar su logro. La administración, el personal, el presupuesto, la estructura, las metodologías, los recursos, etc., están al servicio de la calidad.
Mejora Permanente. Significa, que todo lo que se haga puede ser mejorado, lo cual supone evaluación, control y corrección automática.
Basada en datos. Se asume que todo es posible de ser medido para mejorar.
La organización de calidad total debe ser susceptible de mejoras continuas, por procesos de reingeniería, pasando de altos niveles de abstracción, al diseño y ejecución de procesos.
Es también una organización inteligente, que transforma y maximiza, que aprende y acumula conocimientos día a día para potenciar la transformación de los alumnos.
Por último, la organización de calida se propone metas, utilizando cotas externas consideradas de mayor nivel, aprendiendo de otros como se realizan los procesos para mejorarlos.
CRITERIOS E INDICADORES DE LA CALIDAD TOTAL
La organización de calidad total establece indicaciones de medida que permiten verificar su funcionamiento. Los indicadores se elaboran a partir de uso criterios, los cuales se define de acuerdo a las características de la organización. Para la Fundación Europea de la Calidad Total (EFQM), los criterios de refieren a los nueve elementos del modelo (facilitadotes y resultados).
4.4. EL MODELO DE CALIDAD TOTAL EN LA GESTION DIRECTIVA.
ASPECTO CARACTERIZACION
LIDERAZGO
Capacidad para atender situaciones complejas
Posibilitar el trabajo de todos los miembros de la comunidad educativa.
Mantener la capacidad de continua flexibilidad, adaptabilidad y renovación.
ASPECTO CARACTERIZACION
Relaciones abiertas, más allá de la escuela.
Propiciar la interdependencia de las personas en la escuela.
Enlazar idead nuevas con herramientas organizativas para ponerlas en práctica.
GESTION
Compromiso de normas y metas definidas.
Planificación en colaboración, coparticipación en la toma de decisiones y trabajo colegiado.
Dirección positiva.
Estabilidad laboral
Desarrollo de personal según necesidades pedagógicas de la institución.
Elaboración de currículo planeado y coordinado.
Elevado nivel de apoyo de los padres.
Búsqueda y reconocimiento de unos valores propios de la institución.
Comunicación permanente y multidireccional.
Evaluación continuada.
Articulación con otras instituciones o sectores.
Racionalización de recursos.
Democratización de procesos.
Gobierno colegiado.
4.5 GESTION DIRECTIVA EN LA UNIDAD EDUCATIVA MANUEL HUMBERTO CARDENAS VELEZ.
4.5.1 Gobierno Escolar
De conformidad con lo establecido en la Ley 115 de 1994, Decreto 1860 de 1994 y la Ley 715 de 2001, el Gobierno Escolar esta conformado por el Rector, Consejo Directivo y el Consejo Académico.
Su conformación y funciones son las siguientes:
4.5.1.1 Del Rector
El rector o director de las instituciones educativas públicas, que serán designados por concurso, además de las funciones señaladas en otras normas, tendrá las siguientes:
Dirigir la preparación del Proyecto Educativo Institucional con la participación de los distintos actores de la comunidad educativa.
Presidir del Consejo Directivo y el Consejo Académico de la institución y coordinar los distintos órganos de Gobierno escolar.
Representar del establecimiento ante las autoridades educativas y al comunidad escolar.
Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad, y dirigir su ejecución.
Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales para el logro de las metas educativas.
Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la Secretaría de Educación Distrital, municipal, departamental o quien haga sus veces.
Administrar el personal asignado a la institución en lo relacionado con las novedades y permisos.
Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente, y en su selección definitiva.
Distribuir las asignaciones académicas y demás funciones de docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la materia.
Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos docentes ya administrativos a su cargo.
Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno disciplinario de conformidad con las normas vigentes.
Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación.
Suministrar información oportuna al departamento, distrito o municipio, de acuerdo con sus requerimientos.
Responder por la calidad por la calidad de la prestación del servicio de su institución.
Rendir un informe al Consejo Directivo de la Institución Educativa al menos cada seis meses.
Administrar el Fondo de Servicios Educativos y los recursos que por incentivos se le asignen, en los términos de la presente ley.
Publicar una vez al semestre en lugares públicos y comunicar por escrito a los padres de familia, los docentes a cargo de cada asignatura, los horarios y la carga docente de cada uno de ellos.
Las demás que le asigne el Gobernador o alcalde para la correcta prestación del servicio educativo.
4.5.1.2 Del Consejo Directivo.
Las funciones del Consejo directivo de los establecimientos educativos serán las siguientes:
Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados.
Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o Manual de Convivencia.
Adoptar el Manual de Convivencia y el reglamento de la institución.
Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos alumnos.
Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.
Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el rector.
Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del plan de estudios y cometerlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos.
Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.
Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno que han de incorporarse al reglamento o mañuela de convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.
Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.
Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.
Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa.
Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.
Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.
Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente Decreto.
Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los alumnos, tales como derechos académicos, uso de libros de texto y similares, y
Darse su propio reglamento.
4.5.1.3 Del Consejo Académico
El Consejo Académico serán las siguientes funciones:
Seguir de Órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto educativo institucional.
Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el presente decreto.
Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.
Participar en la evaluación institucional anual.
Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.
Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa, y
Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.
4.5.2 Equipo Directivo
Con esta denominación se identifica al conformado por los directivos de la institución: Rector y Coordinadores.
El fortalecimiento de este equipo es prioritario. Su gestión estará orientada hacia:
El diseño de políticas institucionales en armonía con el PEI.
El fortalecimiento de cuatro áreas de gestión: directiva, académica, administrativa y de comunidad.
El mejoramiento continúo de la institución en su conjunto.
El mejoramiento de cada sede y jornada.
La protección institucional hacia la comunidad local, regional y nacional.
El fortalecimiento de liderazgo personal como referente para lograrlo a su vez en docentes, administrativos y estudiantes.
La creación de cultura en desarrollo humano, democracia, participación, investigación, sensibilidad social, ambiental, recreativa y deportiva.
El fortalecimiento de los valores como elemento esencial para construir tejido humano.
El fortalecimiento de la pedagogía como elemento misional de la educción.
En fomento de la ciencia y la tecnología como sustento para mejorar la calidad de vida.
El uso racional, transparente y efectivos de los recursos.
domingo, 2 de septiembre de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario