2. CONTEXTUALIZACIÓN
El proceso educativo de nuestra institución está marcado por fenómenos de carácter mundial, nacional, departamental, regional, municipal e institucional, que en conjunto constituyen el contexto. En forma resumida podemos sacar las siguientes conclusiones de su estudio.
2.1 A NIVEL MUNDIAL :
En lo Político
- Integración.
- Desaparición del estado benefactor.
- Derrumbamiento de las barreras ( Muro de Berlín, Bloque Soviético)
- Se da mayor poder a la comunidad para que tome sus propias decisiones.
En lo Económico
- Globalización de la economía.
- La competencia por calidad.
- Apertura de mercados.
En lo Cultural – Religioso
- La tecnificación.
- La información sistematizada.
- El computador.
- Pérdida de identidad.
- Renacimiento de la religiosidad, expresado en gran parte en la nueva era.
En lo Laboral
- Es mucho mayor la oferta de trabajo que la demanda.
- Niveles altos de desempleo.
- No se contrata exclusivamente por lo que sabe, sino por sus capacidades:
Para solucionar problemas y conflictos, aprendizaje en equipo.
En lo Educativo
- Educación integral. HOLISTICA.
- Educación para la vida.
- Los problemas de la sociedad se retoman y se trabajan desde el aula.
- Aprendizaje con sentido vs. aprendizaje descontextualizado.
2.2 A NIVEL NACIONAL
Según un estudio hecho por Colciencias bajo el título “Conocimiento, Innovación y Construcción de Sociedad”. Una agenda para el siglo XXI, son prioridades las siguientes
En lo Educativo
- Potenciar y operacionalizar el Plan Decenal de Educación.
- Mejoramiento de la enseñanza buscando asegurar cobertura y calidad.
- Gestión de autonomía escolar.
- Capacitación de docentes.
- Desarrollo de la creatividad y capacidad para aprender a aprender.
- Mejoramiento de la enseñanza de las Ciencias.
- Educación en valores y educación para la paz.
En lo Político
- Impulso al estado región.
- Conocimiento y construcción de sociedad.
- Convivencia paz y seguridad.
En lo Económico
- Globalización de la economía.
- Reducción de la pobreza, marginalidad y exclusión.
- Apertura del mercado.
- Ingreso al Tratado de Libre Comercio (TLC).
- Innovación, competitividad y desarrollo empresarial.
- Cultura empresarial.
En lo Social
- Políticas de género.
- Gestión pública orientada a resultados.
- Empoderamiento de los gobiernos locales.
- Eficiencia de la política social.
- Eficiencia de la gerencia social.
- Gestión social y capital humano.
- Tecnología, empleo y desarrollo social
- Integración de nuevas áreas tecnológicas y de tecnologías limpias.
- Salud y bienestar social.
En lo Cultural – Religioso
- Rescate de los valores.
- Identidad cultural nacional, regional y local.
- Uso de nuevas tecnologías.
- Pluralidad cultural y religiosa.
En lo Laboral
- Formación en competencias laborales específicas.
- Privilegio de la empleabilidad sobre el empleo.
2.3 A NIVEL DEPARTAMENTAL
Una publicación reciente patrocinada por la Secretaría de Educación de Cundinamarca y la Fundación Germán Duque Mejía titulada “Reseña de la provincia del Suma – Paz” destaca los siguientes aspectos del departamento de Cundinamarca.
En lo Demográfico
- Cuenta con 2.184.664 habitantes.
- Constituye el 5% de la población colombiana.
- Hay aproximadamente igual cantidad de hombres que de mujeres.
- El 43% es población rural y el 57% es población urbana.
- Hay algunos asentamientos indígenas y otros grupos étnicos como Afrocolombianos y Gitanos
En lo Educativo
- Hacia el año 2000 había cerca de 500.000 estudiantes.
- Se estima que 36 de cada 100 jóvenes entre 15 y 25 años no estudia ni trabaja.
- El total aproximado de jóvenes en esta situación es de 152.000.
En lo Social
- 56 de cada 100 niños menores de 5 años tienen problemas de desnutrición baja talla y bajo peso.
- 158.000 niños y niñas son atendidos por el programa de restaurantes escolares.
- Por razones de vida, en la población cundinamarquesa predominan enfermedades como diabetes y problemas cardiacos asociados con el consumo del cigarrillo, el alcohol, las drogas alucinógenas y la contaminación ambiental.
- Casi medio millón de personas están afiliadas al régimen contributivo en salud y más de 700.000 están en el régimen subsidiado y aún así quedan muchas sin ser atendidas.
- El departamento cuenta con 37 hospitales, la mayoría con problemas financieros. También hay más de 100 centros de alud y 186 puestos de salud.
En lo Cultural y Recreativo
- El departamento cuenta con la Banda Sinfónica Juvenil, el Orfeón de Cundinamarca y el grupo de danzas “Cundinamarca Folclórica”. Hay también 58 bandas municipales.
- Coldeportes tiene más de 100 institutos municipales para fomentar el deporte, aprovechar el tiempo libre y la recreación.
- Actualmente se desarrolla un proyecto de educación integral que pretende ofrecer servicios a niños y niñas, adultos mayores, mujeres y discapacitados.
En Economía y Productividad
- Cundinamarca sustenta su economía en la agricultura, ganadería, silvicultura, industria manufacturera, comercio, transporte, construcción, minería y servicios.
- De los 52.000 establecimientos que desarrollan actividades industriales, comercio y servicios, más de la mitad se concentra en Soacha y la Sabana de Bogotá.
- Hay muy pocas grandes empresas; el 93% de ellas son microempresas.
- El sector rural se caracteriza por la presencia de pequeños productores con bajos ingresos familiares y bajo nivel técnico y educativo.
- El departamento tiene gran potencial turístico en todas sus provincias en especial para el turismo ecológico, rural, deportivo, arqueológico y gastronómico.
- El departamento cuenta con una red vial de 21.000 kilómetros.
- También posee 550 kilómetros de corredor férreo y existen dos proyectos de rehabilitación en la vía Facatativá – Girardot y los trenes turísticos de la Sabana, Girardot y Zipacón.
2.4 A NIVEL REGIONAL Y MUNICIPAL
En lo Histórico - Geográfico:
- Son diez los municipios que forman la región del Sumapaz.
Cronológicamente de mayor a menor antigüedad: Pasca, Tibacuy, Pandi,
Fusagasugá, Arbeláez, Cabrera, San Bernardo, Venecia, Silvania y Granada.
- Comprende una extensión total de 262.300 hectáreas.
- En el caso de Fusagasugá su superficie es de 204 kilómetros cuadrados, aproximadamente. De estos, 13.2 corresponden al área urbana, la cual está distribuida por comunas; el resto es área rural distribuida en corregimientos.
- La provincia del Sumapaz limita al norte con la parte media y baja de la cuenca del río Bogotá, al oriente con el parque nacional Sumapaz, al sur con el departamento del Huila y al occidente con el departamento del Tolima.
- La región deriva su nombre del río Sumapaz que a su vez toma el nombre del páramo del Sumapaz, en donde nace, recorriendo 120 kilómetros desde su punto exacto de origen en el Alto de las Cazuelas, hasta la desembocadura en el río Magdalena
- Posee climas diversos, desde el frío en la región paramuna hasta el cálido en la desembocadura en el río Magdalena. La parte alta de la cuenca, correspondiente a la zona de páramo, hace parte del Parque Nacional Natural Sumapaz.
- La cuenca del Sumapaz comprende tres sectores: parte alta de bosques muy húmedos; parte central también de bosque húmedo; y parte baja de bosque seco tropical.
- La variedad de relieve determina diversidad y riqueza en flora y fauna. La mayoría de estas especies se encuentra en vía de extinción al aumentar la frontera agrícola y la tala de bosques.
- En cuanto se refiere a Fusagasugá, la temperatura promedio es de 19° C y su precipitación superior a los 1250 milímetros. En territorio municipal se encuentra entre los 550 y los 3050 metros sobre el nivel del mar. En promedio está a 1728 metros de altura.
En lo Económico:
- Al existir diversidad de climas y suelos hay también diversidad agrícola y
ganadera.
- La provincia tiene 71000 cabezas de ganado mayor ( vacas, caballos, mulas y asnos ), ocupan 65000 hectáreas de pastos, 52000 de las cuales con pastos no mejorados y 13000 con pastos mejorados.
- La actividad agrícola comprende 15000 Hectáreas de las cuales 9000 son transitorios y 6000 permanentes.
- La actividad comercial se orienta hacia el expendio de alimentos, misceláneas, prendas de vestir, accesorios, transporte, mantenimiento y reparación de vehículos, artículos de ferretería y productos de vidrio.
- En el sector de servicios el 60 % se concentra en Fusagasugá, seguido por Silvania y Arbeláez.
- La región presenta gran infraestructura con 51 hoteles y unidades recreacionales.
- En el caso de Fusagasugá la economía se basa principalmente en la agricultura y en el cultivo de plantas ornamentales, de ahí el nombre de “Ciudad Jardín “. También se encuentran cultivos de café, frutas y hortalizas. La actividad agropecuaria es una franja importante, centrada en la agricultura, la avicultura y la ganadería. Una de las fuentes de explotación importante que ha alcanzado altos niveles es la industria turística.
- Fusagasugá tiene una profunda vocación para el cultivo de las flores ornamentales. Desde la Aguadita hasta Chinauta se encuentran más de 30 viveros, donde se cultivan las flores más vistosas y exóticas, incluyendo la orquídea que es la flor nacional. En la vía fusagasugá – Pasca sobresalen los cultivos de rosas, gladiolos, anturios y bromelias.
En lo Ambiental:
- Las actividades culturales del ser humano en la provincia han afectado el medio, así:
- Ha disminuido la cantidad de agua en las fuentes como consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola y el uso inadecuado del suelo.
- Hay contaminación del agua por los químicos que se utilizan para los cultivos.
- Hay contaminación del suelo por el uso de químicos en los cultivos.
- Se ha causado erosión al labrar la tierra en forma inadecuada.
- Hay uso inadecuado de suelos.
- Hay contaminación del aire por emisiones y malos olores.
- También ha contribuido al deterioro ambiental la disposición de las basuras regionales, con un promedio de 500 toneladas semanales, de las cuales Fusagasugá aporta 350.
- El sistema hidrológico de la región está siendo contaminado por los vertimientos de los sistemas de alcantarillado domiciliario urbano y rural y por los de producción pecuaria.
- Con excepción de algunas partes de la zona rural en Fusagasugá (vereda La Aguadita, el Boquerón, Bosachoque, Casa de Lata y Novilleros), las zonas rurales de los municipios no cuentan con el servicio de recolección de residuos sólidos.
- La producción total de residuos sólidos del municipio de Fusagasugá es de 52 toneladas por día.
- Otra forma de contaminación se origina por ruido en los centros de diversión como discotecas, bares y clubes sociales generando graves molestias a los habitantes que viven cerca. También las fábricas de muebles, talleres de latonería y mecánica, que están distribuidos indiscriminadamente en las zonas urbanas, causan molestias por el ruido ocasionado en zonas residenciales.
En lo Cultural:
- Son patrimonio cultural de la provincia el Museo Arqueológico y Antropológico de Pasca y el cerro del Quinininí.
- Son múltiples las celebraciones culturales tradicionales, en especial asociadas con lo religioso, las danzas, la música campesina y los certámenes feriales en cada municipio.
- Es común la práctica de juego del tejo.
- En Fusagasugá las actividades religiosas tienen gran importancia entre las cuales se destaca la “Procesión del Santísimo”.
- Durante el mes de mayo, entidades oficiales y privadas celebran el rosario a La Virgen Maria, según asignaciones que hacen las parroquias.
- El Festival Floral es otra actividad importante en Fusagasugá en el que los floricultores tienen la oportunidad de exhibir y vender gran variedad de flores que producen. En ese evento igualmente se exponen especies menores y bovinos, así como artesanías y manualidades.
- En el Reinado de La Tierra Grata, tradicional fiesta de Fusagasugá, se selecciona la representante al certamen nacional de la rumba criolla.
- Durante la navidad se realiza la novena de aguinaldos, se reza en los diferentes barrios y la parroquia visita todas las noches uno o dos de ellos.
- Los principales atractivos turísticos de Fusagasugá son el centro parroquial, las ruinas de la Casona Balmoral con pinturas coloniales, la Quinta Coburgo y la Hacienda La Clarita.
- Por la carretera panamericana que conduce hacia Silvania se pueden apreciar las muestras de artesanía cerámica, tejeduría de mimbre, cestería y muebles, gracias a la vocación artesanal del pueblo Fusagasugueño.
En lo Social y Recreativo:
- Es característico en los rasgos fenotípicos de la región el carácter mestizo.
- Es predominante el carácter pacífico de los habitantes de la provincia, su vocación predominantemente agropecuaria y su inclinación a prestar servicios por intermedio de instituciones del sector oficial y privado.
- Todos los municipios cuentan con servicios de salud, destacándose los hospitales de Fusagasugá y Arbeláez.
- En Fusagasugá existen 10 centros de salud ubicados en diferentes barrios y el hospital San Rafael. El sector privado dispone de la clínica Nuestra Señora de Belén.
- De igual forma operan varias E.P.S e I.P.S que prestan servicio a la población municipal tanto en salud como en pensiones entre las cuales están: Saludcoop, Convida, Coomeva, Caprecom, Fusavida, Asfamilias, Unimed y Seguro Social.
- Fusagasugá tiene una excelente infraestructura. Presenta escenarios recreativos y deportivos, a saber: el parque principal, 21 parques recreativos a nivel de barrios, adaptados para niños, el Estadio, con capacidad para 1.182 espectadores, el Coliseo de deportes, con capacidad para 1.526 espectadores, el coliseo de tejo, lugares en donde permanentemente se realizan torneos deportivos y encuentros culturales, el Centro de Alto Rendimiento CERCUN, adaptado con campos de voleyplaya, baloncesto, voleibol, fútbol de salón, patinódromo, parque recreativo, piscinas, sauna y jacuzzi, entre otros servicios.
En lo Educativo:
- Todos los municipios de la provincia de Sumapaz cuentan con una o varias instituciones educativas integradas, las cuales ofrecen servicios en los niveles de preescolar básica y media.
- El municipio de Fusagasugá como cabecera de provincia tiene 12 instituciones educativas oficiales que atienden la población urbana y rural, en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Cuenta además con aproximadamente 32 instituciones de carácter privado.
- En cuanto a educación superior, la Universidad de Cundinamarca, ubicada sobre la avenida Manuel Humberto Cárdenas, ofrece varios programas educativos que son proyectados a la población Fusagasugueña, de la provincia, del departamento y el país. También existen sedes de Universidades como la Santo Tomás de Aquino, la Incca, la CUN, La Corporación Ideas, entre otras.
- En educación no formal existe el SENA de carácter oficial y varias instituciones del sector privado.
- Los cuadros que a continuación se presentan, resumen la información correspondiente al sector educativo de Fusagasugá
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN FORMAL OFICIALES
CODIGO NOMBRE DE LA INSTITUCION
(UNIDADES EDUCATIVAS MUNICIPALES) ESPECIALIDAD
O ENFASIS
1. Carlos Lozano y Lozano Académico
2. Acción Comunal Empresarial
3. Teodoro Aya Villaveces Empresarial
4. Instituto Técnico Industrial Industrial
5. Manuel Humberto Cárdenas Vélez Académico
6. Luis Carlos Galán Sarmiento Turismo
7. Guavio Bajo Agrícola
8. Francisco José Caldas Agrícola
9. Campestre Nuevo Horizonte Alimentos
10. Instituto Técnico Agrícola Valsalice Agrícola
11. José Celestino Mutiz Obras Civiles
12. Eben – Ezer Académico
INSTITUCIONES DE EDUCACION NO FORMAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA
UBICACIÓN JORNADA
URBANA MAÑANA TARDE NOCHE
1 X X X
TOTAL: 1
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN FORMAL SUPERIOR OFICIAL
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA (UDEC)
UBICACIÓN JORNADA
URBANA MAÑANA TARDE NOCHE
1 X X X
TOTAL: 1
2.5 A NIVEL INSTITUCIONAL
La Unidad Educativa Municipal Manuel Humberto Cárdenas Vélez está formada por cuatro sedes:
La sede Manuel Humberto Cárdenas Vélez en donde funcionan los niveles de educación básica secundaria y media.
La sede Julio Sabogal, jornadas mañana y tarde, niveles de preescolar y básica primaria.
La sede Antonia Santos, jornadas mañana y tarde, niveles de preescolar y básica primaria.
La sede Los Resguardos, del sector rural en la que funcionan los niveles preescolar y de básica primaria.
Estas sedes se ubican en la comuna norte y el corregimiento occidental, específicamente los barrios Gaitán I, Gaitán II, Santa Librada, Galán, Olaya, La Florida, Los Andes, entre otros y la vereda Los Resguardos.
La población de esta zona de influencia es en total de 11.549 habitantes, ocupando un quinto lugar con referencia a las demás comunas. La distribución por espacio, estrato, conformación del núcleo familiar, número de hijos, número de familias, estado civil y jefes de hogar, se describen a continuación:
2.5.1 Población.
Según los datos estadísticos correspondientes al año 2001, la población rural y urbana del municipio de Fusagasugá era en total de 102.426 habitantes, distribuidos de la siguiente manera:
Rural Urbana
23.558 78.862
De este total de pobladores Fusagasugueños, el estrato de población preinfantil, infantil y juvenil, comprendida entre los rangos de edad 0 a 24 años, tiene la siguiente distribución en forma descendente
DISTRIBUCIÓN POR EDADES
1 10-14 11.761
2 0 – 4 11.677
3 5 – 9 11.506
4 15 – 19 9.925
5 20 – 24 8.737
DISTRIBUCIÓN POR ESPACIOS DE RESIDENCIA
Total Población Rural Urbano
11.549 33% 67%
DISTRIBUCIÓN POR ESTRATOS SOCIOECONOMICOS
Estrato Uno Estrato dos Estrato tres
49% 45% 6%
CONFORMACIÓN NÚCLEO FAMILIAR
No. Núcleo Familiar Porcentaje
2 4%
3 12%
4 30%
5 19%
6 14%
7 8%
8 3%
NÚMERO DE HIJOS POR NUCLEO FAMILIAR
No de Hijos Porcentaje
1 5%
2 10%
3 14%
4 19%
5 24%
6 28%
NÚMERO DE FAMILIAS QUE VIVEN EN LA MISMA RESIDENCIA
No. Familia Porcentaje
1 46%
2 27%
3 18%
4 3%
5 1%
6 1%
7 1%
8 3%
ESTADOS CIVILES PREDOMINANTES
Estado Porcentaje
Unión Libre 42%
Unión Católica 24%
Separados 25%
Madre solterismo 7%
Padre solterismo 1%
Viudez 1%
JEFES DE HOGAR
Jefe de Hogar Porcentaje
Padres 47%
Padre y Madre 23%
Otros 7%
NIVEL DE INGRESOS FAMILIARES
Ingresos/mes Porcentaje
150.000 42%
150.000-250.000 30%
250.000-350.000
VIVIENDA
En arriendo 70%
En propiedad 20%
Otra forma 10%
NIVEL EDUCATIVO
Primaria Básica Secundaria Universitaria Ninguna
59% 35% 4% 2%
SERVICIOS PÚBLICOS DISPONIBLES
Agua Luz Teléfono Alcantarillado Aseo
80% 90% 9% 60% 60%
2.5.2 Referentes de la sede Colegio Manuel Humberto Cárdenas Vélez
El Proyecto surge como una respuesta concreta a las necesidades de ampliación de la cobertura del servicio educativo, motivada por el incremento inexorable de la población en edad escolar en el municipio de Fusagasugá.
Como antecedente se tiene la presentación de un proyecto urbanístico por parte de la Junta de Acción Comunal del Barrio Gaitán de la misma ciudad a Planeación Municipal, ente gubernamental que establece como requisito para su aprobación la destinación de un área de terreno para la construcción de una escuela.
Ante esta exigencia, en el año 1985 se define un área de aproximadamente 1.000 mts2 con tal propósito.
Por gestiones de carácter político adelantadas por el secretario de la Junta de Acción Comunal del Barrio Gaitán II etapa, señor Fernando Bobadilla y la Concejal de Fusagasugá, Luz Stelia Rojas, se logra adquirir de la Gobernación del Departamento representada en la señora Leonor Serrano de Camargo, un aporte inicial de $30.000.000 para la construcción de la escuela y el polideportivo del Barrio Gaitán II Etapa.
Se estructura el proyecto definiendo el correspondiente plan de inversión y las características de la obra, para de esa manera lograr la ejecución de la partida apropiada. La planta física se proyecta con 6 salones, rectoría, secretaría, sala de profesores, cuarto de biblioteca, baterías sanitarias para alumnos, alumnas, docentes y un patio de recreo.
Planeación Municipal presenta el proyecto al Banco de Proyectos de Planeación Departamental, siempre con el carácter de una escuela.
Una modificación posterior al mismo permite presentarlo y ser aceptado como colegio del Barrio Gaitán.
Transcurría el año 1993.
En ese año el municipio construye el polideportivo, siendo el alcalde el doctor Manuel Humberto Cárdenas Vélez, se destina entonces un área del terreno para la construcción del colegio.
A finales del año referido, se oficializa la entrega del terreno, en una extensión de 1.000 mts2 con el fin de permitir la ejecución de la partida de $30.000.000 inicialmente asignada.
En 1994 se materializa la primera fase del proyecto: tres (3) salones en obra negra y las bases del resto del primer piso.
En 1995, el día 15 de mayo, el señor Fernando Bobadilla en entrevista con la señora Gobernadora del Departamento, Leonor Serrano de Camargo y su Secretario de Gobierno, doctor Carlos Roberto Ferro Solanilla, expresa la necesidad de terminar la escuela.
Hay respuesta positiva ante la solicitud y son designados los técnicos para el estudio de factibilidad de la obra y los cálculos de costos correspondientes.
En el mismo año, finales de julio, se presenta a la señora Gobernadora una solicitud firmada por 13 Juntas de Acción Comunal de 11 barrios y 2 veredas del municipio y 2 Asociaciones de Padres de Familia de las escuelas Antonia Santos y Julio Sabogal. Las mencionadas agremiaciones estaban conformadas por los siguientes barrios:
Santa Librada, José Antonio Galán, Gaitán II etapa, Los Andes, Gaitán, La Nueva Esperanza, Olaya, Luxemburgo, La Florida, La Cabaña, El Progreso; Veredas: Resguardo Alto, Resguardo Bajo.
La solicitud se acompañó de dos mil (2.000) firmas de habitantes del sector. En ella se expresaba a la señora Gobernadora que a cambio de la escuela se aprobara un colegio y que éste llevara el nombre de Manuel Humberto Cárdenas Vélez, Alcalde de Fusagasugá, recientemente sacrificado, iniciativa esta surgida de la señora Olga Mayorga de Mayorga. La respuesta afirmativa no se hizo esperar.
El 13 de diciembre de 1995, la Gobernadora, su Secretario de Gobierno y el señor Fernando Bobadilla visitan el lugar del proyecto. La primera mandataria plantea la necesidad de adquirir más terreno para poder darle a la institución el carácter de colegio.
En 1996 las comunidades ya mencionadas, lideradas por don Fernando Bobadilla y Javier Rodríguez Maldonado, conductor de la señora Gobernadora, organizan un agasajo a la mandataria el día 18 de febrero. En el ágape ella se compromete a llevar a feliz término el proyecto.
Transcurrido un mes, el señor Javier Rodríguez mediante comunicación telefónica informa sobre la aprobación de $22.000.000 para construcción y compra de terreno para el Colegio Departamental Manuel Humberto Cárdenas Vélez.
Se gestiona entonces la compra de media fanegada por $45.000.000, entre octubre y noviembre de 1996. El dinero sobrante se destinó a la terminación del primer piso.
En el mes de octubre de 1996, de fondos del programa PASE del FIS, la Gobernación del Departamento de Cundinamarca apropia $122.000.000 más para el Colegio.
El 29 de noviembre de 1996 es una fecha memorable para el Colegio. Aquel día, mediante el Decreto Nº 03408, la Secretaría de Educación y Cultura del Departamento, se le otorga vida jurídica a la institución.
La planta física en su primera fase se concluye a finales de febrero de 1997. Por esos días se dota al Colegio con los elementos mínimos necesarios para iniciar labores administrativas y académicas, encargándose de la rectoría al licenciado Enrique Zamora Castañeda quien en ese momento era el rector del colegio Acción Comunal.
La Secretaría de Educación del Municipio, por esos días hace un bosquejo de la planta física que se construirá en el terreno recientemente adquirido. El diseño cumple con los parámetros exigidos por la ley.
Dicho proyecto es presentado a la UDECO (Unidad Departamental de Cofinanciación), con el objetivo de ser aprobado por CODECO (Comité Departamental de Cofinanciación), hecho que efectivamente se dio.
El 3 de marzo de 1997 es inaugurado el Colegio por parte de la señora Gobernadora de Cundinamarca. Asistieron al acto los Secretarios de Despacho, autoridades locales y las comunidades beneficiarias del proyecto. Ese mismo día mediante Decreto 166 expedido por la Gobernación, se asigna una partida de $100.000.000 para continuar con la fase de ejecución del proyecto, recursos que fueron incrementados con aportes de la Asociación de Municipios del Sumapaz otorgados mediante el decreto 532 del 18 de abril de 1997.
Las labores académicas se iniciaron el 10 de marzo de 1997, con 138 alumnos distribuidos en tres cursos de grado 6º, dirigidos por la rectora Licenciada Olga Gaitán García el apoyo de Víctor Hugo Estupiñán como coordinador y de los docentes Luz Marina Cubillos R, Rodrigo Carvajal Valdés, Gloria Stella Gracia Salinas, Gloria Ariza de Ortega, Gladys Camacho Párraga, y de la Secretaria-Pagadora Elsa Jara de Ayerbe.
El 18 de noviembre del año 2000 ya en la administración del rector Gustavo Laverde Niño se hace la inauguración del nuevo bloque de cuatro (4) niveles con 15 aulas, dependencias administrativas, zonas sanitarias, polideportivo, zona de jardines y una mini concha, contando con la presencia del gobernador Andrés González Díaz, de la Ex Gobernadora Leonor Serrano de Camargo y de quien en ese momento era gobernador electo, Doctor Alvaro Cruz Vargas, ceremonia en la que además estuvieron presentes las máximas autoridades del departamento y del municipio de Fusagasuga a la cabeza del doctor Pedro Aníbal Cárdenas Vélez, así como un nutrido de educadores y ciudadanos de Fusagasugá y de la región.
En la actualidad el Centro Educativo MHCV cuenta con licencia para otorgar títulos de bachilleres académicos, distribuidos en diecisiete (17) grupos en la jornada de la mañana y tres (3) grupos en la jornada de la tarde para un total superior a 800 estudiantes. Cuenta con los recursos básicos en mobiliario y utensilios pedagógicos gracias a los aportes de las administraciones de los doctores Pedro Anibal Cárdenas Vélez y William García Fayad, a la gestión de la diputada Nubia Soler Rodríguez y a la de la comunidad, así como de los aportes profesionales de dos (2) coordinadores, veinticuatro (24) docentes, un pagador, una auxiliar de secretaría, , tres (3) auxiliares de servicios generales y dos (2) celadores, bajo la orientación del rector de la institución.
Por Decreto No.0062 del 3 de marzo de 2003 se crearon e identificaron las Unidades Educativas Municipales, una de ellas codificada con el número 5 con la denominación de Unidad Educativa Municipal Manuel Humberto Cárdenas Vélez.
2.5.3. Referentes de la sede Concentración Julio Sabogal
▫ Datos Históricos
En el año de 1961, según Acuerdo 12 del 16 de Marzo, siendo Párroco del municipio de Fusagasugá Monseñor José Vicente Caro, cede el terreno para que por medio de entidades departamentales y municipales se diera principio a la construcción de la escuela, dicho terreno había sido cementerio en el siglo pasado, el cual fue donado por el padre Julio Sabogal (q.e.p.d.), Párroco del municipio y en cuyo honor ostenta orgullosa su nombre. Empieza a prestar servicio a la comunidad en Enero de 1962.
▫ Ubicación
La Concentración está ubicada en la zona urbana del municipio de Fusagasugá, en el Sector Noroeste, barrio La Florida. Es una de las concentraciones más grandes y de mayor cobertura.
▫ Procedencia
La mayoría de las padres que forman parte de la comunidad educativa cursó únicamente estudios primarios, otros, estudios secundarios y algunos han terminado carrera profesional; trabajan la mayor parte de tiempo y no pueden brindarle una adecuada orientación a sus hijos.
Algunos tienen trabajo fijo, en su mayoría trabajan en negocios como panaderías, carpinterías, como maestros de construcción y en plazas de mercado, de los cuales devengan su sustento. Predomina la clase media, en esta comunidad se observa la descomposición familiar; la gran mayoría está compuesta por mamá e hijos y en algunos casos padrastros.
Aunque este prestigioso y tradicional centro educativo tiene cobertura sobre diversos barrios de la comuna norte, su localización específica corresponde al barrio La Florida, del cual debe decirse que en un comienzo los lotes del barrio fueron vendidos por planeación municipal con su infraestructura y diseño de calles y también la construcción de un pequeño parque, el hospital y una capilla.
En esta comunidad se observa diversidad cultural y procedencias disímiles, pues las familias tienen desde personas con nivel profesional hasta iletradas, perteneciendo a estratos medios y bajos. Buena parte de estas familias tiene como actividad económica la comercialización de productos en la plaza de mercado.
Como consecuencia, el centro educativo Julio Sabogal se enmarca dentro de esas mismas características lo que le convierte en una institución de estratos populares.
2.5.4 Referentes de la Sede Concentración Antonia Santos
La primera Junta de Acción Comunal del Barrio Olaya se fundó el año de 1962 siendo Alcalde el Doctor Teodoro Aya Villaveces y sus primeros miembros fueron: Hernando Mesa, Víctor Reina, José Reina, Ananias Piraneque y Carlos Sierra, quien es uno de los líderes y fundadores de esta comunidad. En esta época se pensó en construir una escuela; para tal fin se adquirió un lote por la suma de $32.000, veinte mil que aportó la tesorería municipal y doce mil que fueron reunidos por el presidente y miembros de la Junta de esa época. Para legalizar la compra de este terreno se hizo la escritura pública (en el Café Real a las doce de la noche), en presencia del señor notario Gonzalo Godoy. El personero de esta época trató de obstaculizar la construcción de la escuela mandando un buldózer para ahondar el terreno (de ahí que la escuela se encuentre construida en desnivel con respecto a la calle). Por fin con la ayuda de la entidad Aguape (Instituto Nacional que se dedicaba a la construcción y dotación de escuelas), se empezó a construir en un lote de 721 varas aproximadamente, durando su construcción 7 meses, con sus bases cubiertas en plástico para evitar la humedad y cimientos resistentes para unas futuras ampliaciones interviniendo en su construcción el Señor Daniel Piraneque y Don Carlos Sierra.
La escuela empezó a funcionar en el año 1966 con cuatro aulas y 175 niños en una sola jornada, sus primeras docentes fueron: Yolanda Jara, Asened Rodríguez, Fany Salguero y Ana Rita Sánchez de Rodríguez; era solo para niñas. El nombre de Antonia Santos se le dio en honor a una heroína, aunque la comunidad actualmente dice que le gustaría que lleve el mismo nombre del barrio “Concentración Olaya Herrera”. en 1979 trasladaron a la escuela Mariscal Sucre para esta Institución, adoptando el nombre Antonia Santos Jornada Tarde, las docentes fueron: María Elsa Larreamendy, Fanny Jara, Oliva Acosta, Alcira de Jiménez y Luz Alomía de Calle.
En la actualidad la planta física consta de siete aulas donde funcionan los cursos de preescolar a quinto de educación básica primaria, aula múltiple que se emplea como biblioteca y sala de reuniones, sala de profesores, restaurante escolar (cocina, alacena y comedor), vivienda para los celadores, un patio pequeño cubierto, dos baterías de baños, una de niños y otra de niñas, y un baño para docentes.
2.5.5 Referentes de la sede Escuela Los Resguardos.
El 14 de enero de 1981 el señor Ignacio Villarraga Martínez donó al señor Alcalde Teodoro Aya Villaveces un lote de terreno con escritura No. 212 para la construcción de una escuela.
El municipio de Fusagasugá construyó la escuela formada por un aula y un salón múltiple, con la ayuda de la comunidad.
En el mes de Julio de 1986 inicio su funcionamiento con la docente Ligia Morales de Torres nombrada por el departamento con los grados primero y segundo de educación básica primaria y posteriormente se fueron aumentando gradualmente los niveles hasta completar la básica primaria.
La escuela lleva el nombre de Los Resguardos en honor al nombre de la vereda “El Resguardo” según secretaria de núcleo con su jefe Elena Gómez Montes.
Posteriormente con la ayuda de la Federación de Cafeteros se construyo progresivamente el apartamento actualmente habitado por cuidanderos, otra aula de clases y la cancha múltiple.
El 20 de agosto de 1998 la Federación de Cafeteros entrego por solicitud del señor Luis Romero, miembro de la federación, el restaurante escolar.
En el año de 1998 inicio su funcionamiento el nivel de preescolar.
En el año de 2002 fue constituida sede de la Unidad Educativa Municipal Manuel Humberto Cárdenas Vélez .
En el momento de elaborar este documento, año 2006, se mantienen los docentes: Nubia Esperanza Oviedo con preescolar, Ligia Morales de Torres con grados primero y quinto, y Pedro Héctor Torres Z. con los grados segundo, tercero y cuarto de educación básica primaria.
2.5.6 Simbologías Institucionales
Aunque se respeta la historia de los centros educativos que se fusionaron, para los actos públicos generales de la Unidad Educativa se adoptarán las siguientes simbologías del plantel de secundaria que fueron elaboradas desde la creación del colegio en el año 1997, con participación de la comunidad educativa y de profesionales que prestaron su voluntad a favor de la institución. De manera textual fueron descritas tal como aparece a continuación.
2.5.6.1 Nuestra Bandera
Siempre ondeante como expresión de nuestra permanente movilidad, inquietud constante en búsqueda del ideal humano, talvez nunca alcanzado pero siempre buscado en una amplio horizonte de vida donde todos, en acción conjunta, hacia él concientes marchamos.
He ahí nuestra bandera; tres colores la conforman encuentro de la diversidad y el acuerdo, donde siendo tres con características propias ondean como un solo vaivén armónico de ella y el contexto vientos que la agitan, en el mundo haciendo presencia y recordándonos que somos de aquí pero también de allá. Son el amarillo, el blanco y el azul, allí siempre juntos, entrelazados, simbolizando un todo integrado donde no hay cabida a las jerarquizaciones. Ni primero, ni segundo, ni tercero; los tres, uno solo y al golpe del viento se arremolinan, se lanzan, ora hacia abajo, al oriente, al occidente, al norte o al sur, juntándose y desplegándose, ejemplo de fluir armónico y pacífico, asumiendo los designios sin desentonar ni palidecer. Amarillo es uno de sus colores de destellos permanentes, símbolo de riqueza, del valor de lo humano, muy por encima de lo puramente material, recordándonos que ante todo somos personas con dignidad y con el compromiso de ser cada día mejores.
Y con el blanco la paz, el amor; como expresión de aquellas altas virtudes que enmarcan y engalan a las mujeres y a los hombres, que marchando juntos, en un ambiente de respeto y conocimiento mutuo luchan por alcanzar los ideales que hacen de hoy y de mañana la nueva humanidad.
Ahí está el azul también, presentándonos sus aportes de inmensidad universal, el ancho mundo, la ecología total, la vida misma desde el océano a la esfera celestial, haciéndonos un llamado para su preservación y por ende la de la humanidad.
Es esta nuestra bandera enseñándonos con su hermoso fluir, que la vida no se aquieta sino que por el contrario hay que vivenciarla y construirla cada día.
NOTA: La bandera fue ideada por los alumnos del colegio Manuel Humberto Cárdenas Vélez el año 1997.
2.5.6.2 Nuestro Escudo.
Sobre un fondo azul que somatiza entre el índigo y el celeste, símbolo de la unidad universal y extendiéndose desde nuestros mares hacía el firmamento en un todo integrado e interactivo se estructura el sentido y razón de nuestro escudo.
El agua es ese azul, elemento vital desde el cual nos llega un fuerte llamado ecológico, grito de preocupación y alerta para que entrando en el siglo XXI nos llegue también con él la conciencia sobre la inminente necesidad de reconocer y cuidar este habitat, en una relación constructiva que nos permita engrandecerlo cada día.
Pero así mismo ese azul constituye el firmamento que nos circunda y que no en vano, cuándo extasiados dejamos perder la mirada en la distancia marina, en aquel lejano horizonte mar y cielo se hacen uno solo, constituyendo la bóveda universal de la cual somos miembros y que hoy más que nunca así debemos sentirlo y reconocerlo.
Y allí navega en ese azul un libro abierto como expresión de sabiduría y acervo de cultura que reconociendo el patrimonio universal quiere proyectarse al futuro llevando consigo aquellas generaciones estudiantiles que en su momento lo integran.
Hacia el mundo desde nuestro entorno, pero a su vez recibiendo el influjo de aquel como posibilidad de encuentro con la humanidad y su saber.
Con un marco dorado, expresión de la riqueza que poseemos, como juventud y grupo humano en constante esfuerzo por ser cada día mejores, recordándonos que es hacia ese horizonte áureo al cual debemos enrumbar nuestras acciones cotidianas en crecimiento constante de desarrollo humano, fruto de la convivencia y el encuentro en el diario transcurrir por nuestro colegio y que como síntesis de ese paso nos permita, al decantar nuestras debilidades, acceder a la grandeza y pureza de ese espíritu que bien se hallan simbolizadas en el blanco de las hojas del libro, representando el trascender desde sí mismo y su circunstancia en un proyecto de vida orientado por los ideales cristianos.
NOTA: El escudo fue diseñado por el inspector escolar, Señor Víctor Uriel Guevara y Guevara, con base en ideas planteadas por los alumnos del año 1997 por medio de entrevistas desarrolladas por el profesor Guevara y Guevara.
2.5.6.3 Nuestro Himno
Con motivo de celebrarse el día 10 de noviembre del año 2000 los actos conmemorativos de inauguración del segundo bloque de aulas y espacios administrativos, la señora Blanca Aurora Alvárez de Sarmiento, compuso la letra y la música del himno al colegio Manuel Humberto Cárdenas Vélez haciendo los arreglos musicales el maestro Francisco Zapata.
Hoy este himno se hace extensivo a toda la Unidad Educativa como homenaje al Doctor MANUEL HUMBERTO CÁRDENAS VÉLEZ, el inmolado alcalde que durante su vida apoyó a la comunidad para que esta institución educativa se hiciera realidad.
El Consejo Directivo mediante acuerdo adoptó oficialmente esta pieza musical cuya letra es la siguiente:
HIMNO DE LA UNIDAD EDUCATIVA MANUEL HUMBERTO CARDENAS VELEZ
Coro
Con orgullo de ser Cardenistas
en procura de triunfo y virtud,
valerosos y altivos marchemos
a la fuente de ciencia y saber. (Bis)
Estrofas
I
Eres sueño anhelado y cumplido,
de valiente hijo ilustre y gestor,
esperanza de un pueblo que lucha
en procura de paz y de amor. (Bis)
II
El deber y el honor nos invitan,
la cultura y talento buscar,
mente fresca, virtud y optimismo,
cual legado perenne obtener. (Bis)
III
En tus aulas querido colegio
lograremos la meta alcanzar;
brillará en nuestras mentes la ciencia,
la justicia, sapiencia y honor. (Bis)
IV
Manuel Humberto Cárdenas Vélez,
claustro orgullo de nuestra región;
juventudes henchid vuestras mentes
con las mieles de la educación. (Bis)